Máster en Lengua y Comunicación Digital

Estructura del plan y guías docentes

 


Plan de Estudios - Estructura general

El máster es de 60 créditos (*):

  • 5 asignaturas obligatorias (33 créditos)
  • 2 asignaturas optativas (12 créditos)
  • Prácticas de empresa (6 créditos)
  • Trabajo de Fin de Máster (9 créditos)

El máster está estructurado para ser cursado en un curso académico, pero también se puede realizar matrícula a tiempo parcial y cursarlo en más tiempo.

(*) Podrán cursar menos de 60 créditos las personas que puedan acreditar experiencia laboral en alguna temática del máster y/o formación previa (doctorados, másteres afines u otras titulaciones de posgrado) con las limitaciones que marca la normativa. Es obligatorio cursar el Trabajo de Fin de Máster.

 


Plan de Estudios - Distribución por materias

Materia 1. Fundamentos lingüísticos y sociolingüísticos de la comunicación digital (12 ECTS)

Materia 2. Creación de contenidos: herramientas digitales y lingüísticas (15 ECTS)

Narración, persuasión e información en los medios digitales

Asesoramiento lingüístico y herramientas informáticas en la comunicación digital

Lengua, ideología e interculturalidad en los medios digitales

Creación de contenidos para los medios digitales

Materia 3. Temas de formación avanzada en comunicación digital (24 ECTS, a escoger 12 ECTS) 

Materia 4. Formación científica (6 ECTS)

Comunicación digital aplicada a las organizaciones y empresas

Métodos de investigación en medios digitales

Análisis del discurso digital

Materia 5. Prácticas académicas externas (6 ECTS)

Producción y gestión de proyectos de comunicación digital

Materia 6. Trabajo de Fin de Máster (9 ECTS)

El tratamiento del multilingüismo de contenidos digitales

 

 


 

Plan de Estudios - Distribución por semestres

Semestre 1

Semestre 2

Narración, persuasión e información en los medios digitales (6 ECTS)

Lengua, ideología e interculturalidad en los medios digitales (6 ECTS)

Asesoramiento lingüístico y herramientas informáticas en la comunicación digital (6 ECTS)

Métodos de investigación en medios digitales (6 ECTS)

Comunicación digital aplicada a las organizaciones y empresas (6 ECTS) (OPTATIVA*)

Análisis del discurso digital (6 ECTS) (OPTATIVA*)

Creación de contenidos para los medios digitales (9 ECTS)

Producción y gestión de proyectos de comunicación digital (6 ECTS) (OPTATIVA*)

El tratamiento del multilingüismo de contenidos digitales (6 ECTS) (OPTATIVA*)

Prácticas en empresa o institución (6 ECTS)

Trabajo de Fin de Máster (9 ECTS)

* De las 4 optativas, hay que escoger dos en todo el máster.

 


 

Complementos de formación 

Los complementos de formación los cursa obligatoriamente el alumno o la alumna que, partiendo de un B2+, deben alcanzar el nivel C1 de la lengua o lenguas del máster en el que el estudiante quiera cursar sus estudios.

Todos los complementos pueden cursarse de forma virtual y desde el primer semestre mientras se están cursando las asignaturas del máster.

El número de complementos de formación por lengua es 12 (en dos asignaturas cada semestre de 6 créditos cada una). Si un alumno o una alumna debe alcanzar el nivel C1 de una de las lenguas del máster deberá cursar obligatoriamente los 12 créditos de complementos de formación de esa lengua, o sea, tendrá que cursar 2 asignaturas.

La oferta de complementos de formación es la siguiente:

  • Inglés:
    • Inglés General II (Estudios Ingleses) (1r semestre)
    • Escritura académica y creativa (Estudios Ingleses) (1r semestre)
  • Español:
    • Lengua y norma (Filología Hispánica) (1r semestre)
    • Recursos expresivos en español (Filología Hispánica) (2º semestre)
  • Catalán:
    • Gramática catalana (Filología Catalana y Estudios Occitanos) (1r semestre)
    • Asesoramiento lingüístico (Filología Catalana y Estudios Occitanos) (2º semestre)

 

Plan de tutorías

A todas las personas matriculadas en el máster se les asignará, desde el inicio de sus estudios, un profesor-tutor que les orientará en el desarrollo del máster y en la elección de las asignaturas optativas más adecuadas a su perfil y a su elección de itinerario. Además, tendrán un tutor específico para desarrollar el trabajo de fin de máster.

 


 

Evaluación

En el Máster de Lenguas y Comunicación Digital se usa el sistema de evaluación continuada. En cada asignatura se diseñan actividades y trabajos que se tienen que ir presentando a lo largo del semestre. También se tiene en cuenta la participación activa del estudiantado en el campus virtual.

En cada asignatura el número de actividades, tareas evaluativas y porcentajes de evaluación varía, pero no hay actividades que supongan más del 50% de la asignatura. En cualquier caso, desde el principio del curso se publica en la guía docente qué actividades y qué peso tienen dentro de la evaluación de cada asignatura.

Por último, el profesorado va aportando feed-back sobre las actividades presentadas en un plazo aproximado de 15 días.

El alumnado tendrá que llevar a cabo una prueba final para cada asignatura matriculada.

Realización de las pruebas en línea

  • La sesión será grabada con el objetivo de poder revisarla para la evaluación y/o la revisión. En referencia a la grabación de datos personales de los estudiantes de la Universitat de Lleida, la normativa prevé de manera explícita la posibilidad de grabar las diverses actividades docentes. Estos contenidos permanecerán archivados en la Universidad de Lleida durante el tiempo estipulado en el reglamento al respecto. La propia normativa establece que la UdL no necesita el consentimiento de las personas afectadas para la grabación, tal como se indica en la guía docente de cada asignatura desde el inicio de curso (https://unidisc.csuc.cat/index.php/s/6YmWjHtUWcryan1).
  • El estudiante necesita estas especificaciones técnicas en el momento de la prueba:
    • Ordenador
    • Cámara web
    • Altavoces (no se pueden usar cascos)
    • Micrófono inalámbrico (no integrado en cascos)
    • Conexión de alta velocidad a internet
    • Programas específicos instalados en el ordenador desde el cual realiza la prueba: se especificarán durante el curso.
  • Al inicio de la prueba el estudiante debe mostrar el DNI (u otro documento equivalente para acreditar su identidad) a la cámara web para comprobar su identidad y también es necesario visualizar al propio estudiante que enseña el DNI.
  • También deberá usar la cámara web para mostrar al profesorado la sala donde se está haciendo el examen. Esta fase de preparación no será grabada. En todo caso, el muestreo debe hacerse lentamente, con luz suficiente para que se pueda ver bien y para que el profesorado pueda verificar sin problemas lo que se especifica a continuación:
    • Que la habitación es de dimensiones pequeñas.
    • Que está cerrada.
    • Que está bien iluminada.
    • Que el área de trabajo está vacía de apuntes y otros materiales (libros, papeles, etc.).
    • Que se encuentra solo en la habitación.